Guía para la Construcción de una Metodología Basada en Riesgos de LA/FT (GAFI)

2504031 - Riesgos GAFI

Introducción

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) es un organismo intergubernamental establecido en 1989 con el propósito de desarrollar y promover políticas, tanto a nivel nacional como internacional, para combatir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Sus 40 Recomendaciones se han convertido en el estándar internacional para la prevención de estas actividades ilícitas, proporcionando un marco integral que los países deben adoptar para salvaguardar la integridad de sus sistemas financieros.

México, como miembro activo del GAFI, se somete periódicamente a evaluaciones mutuas que analizan la efectividad de sus medidas contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Estas evaluaciones son fundamentales, ya que los resultados pueden influir en la percepción internacional del país y en su posición dentro del sistema financiero global.

En junio de 2025, México enfrentará su quinta ronda de evaluación por parte del GAFI. Esta próxima evaluación revisará los avances del país en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, áreas en las que México ha trabajado para corregir las deficiencias identificadas en evaluaciones anteriores.

Dado el inminente escrutinio internacional, es imperativo que las instituciones y profesionales en México adopten e implementen metodologías eficaces y actualizadas para la gestión de riesgos asociados al lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. Una de las estrategias más reconocidas y recomendadas es el Enfoque Basado en Riesgos (EBR), que permite identificar, evaluar y mitigar los riesgos de manera proporcional y efectiva.

La implementación del EBR no solo es esencial para cumplir con las obligaciones internacionales y fortalecer la reputación de México en el ámbito financiero global, sino que también contribuye a la protección de las instituciones contra posibles sanciones y pérdidas financieras. Prepararse adecuadamente para la próxima evaluación del GAFI mediante la adopción de esta metodología es, por lo tanto, una prioridad estratégica para el país.

Conceptos Clave

  • Riesgo de LA/FT: Posibilidad de pérdida o daño debido al uso indebido de una APNFD para realizar operaciones ilícitas o canalizar recursos hacia actividades criminales.
  • Amenaza: Persona, grupo u objeto con el potencial de causar daño al sistema.
  • Vulnerabilidad: Debilidades internas que pueden ser explotadas por amenazas.
  • Consecuencias: Impactos o daños potenciales derivados del LA/FT.
  • Riesgo inherente: Riesgo presente antes de aplicar controles mitigantes.
  • Riesgo residual: Riesgo que permanece después de aplicar controles.
  • Señales de alerta: Indicadores que sugieren un riesgo potencial de LA/FT.

 

Proceso de Gestión de Riesgos de LA/FT (GERILAFT) - Basado en la Norma ISO 31000:2018


Fase 1: Establecimiento del Contexto

1. Definición de Objetivos: Establecer declaraciones claras de compromiso con la prevención de LA/FT y las disposiciones legales aplicables.

2. Criterios de Valoración: Utilizar escalas cualitativas o cuantitativas para definir la severidad del riesgo.

3. Determinación de Factores de Riesgo: Identificación de:

  • Clientes/Usuarios
  • Productos/Servicios
  • Jurisdicción (áreas geográficas)
  • Canales de distribución (físicos y virtuales)

Fase 2: Identificación de Riesgos

1. Técnicas de Identificación:

  • Juicios de expertos.
  • Análisis de tipologías y documentos internacionales (IEM, ENR, ESR).
  • Informes nacionales e internacionales (GAFILAT, GAFI, UIF).

2. Listado de Eventos de Riesgo: Identificación de amenazas y vulnerabilidades.
3. Establecimiento de Eventos de Riesgo: Aplicar la fórmula: Amenaza + Vulnerabilidad + Consecuencia
4. Recomendaciones para la redacción de eventos:

  • Ser claro, específico y directo.
  • Evitar calificativos vagos y ambigüedades.
  • No confundir eventos de riesgo con señales de alerta.

 

Fase 3: Análisis de los Riesgos


1. Medición de Eventos de Riesgo:

  • Determinar la probabilidad de ocurrencia y su impacto.
  • Uso de escalas cualitativas y cuantitativas.
  • Fórmula para riesgo inherente: Probabilidad x Impacto.

2. Escalas de Medición:

  • Probabilidad: De 1 (Improbable) a 5 (Casi seguro).
  • Impacto: De 1 (Insignificante) a 5 (Catastrófico).
 

Fase 4: Evaluación de los Riesgos

1. Severidad del Riesgo: Multiplicación de probabilidad por impacto para determinar su prioridad.

2. Mapa de Calor: Herramienta visual para clasificar el riesgo según su severidad:

  • Aceptable
  • Significativo
  • Moderado
  • Crítico
  • Catastrófico
     

Fase 5: Tratamiento de los Riesgos

1. Evaluación de Controles: Determinar la efectividad de los controles existentes (preventivos, correctivos y detectivos).

2. Clasificación de Controles: Basada en su naturaleza, frecuencia y automatización.

  • Preventivos: Actúan antes del evento.
  • Correctivos: Actúan durante el evento.
  • Detectivos: Actúan después del evento.
3. Valoración de la Eficiencia: Clasificación de los controles en función de su efectividad (Óptimo, Muy Bueno, Bueno, Regular, Deficiente).
4. Determinación del Riesgo Residual: Riesgo que persiste luego de aplicar los controles.
 

Aspectos Específicos por Sector (Anexos)

La guía incluye anexos que detallan cómo aplicar este enfoque en sectores específicos, tales como:
1. Casinos
2. Agentes Inmobiliarios
3. Comerciantes de Metales Preciosos y Piedras Preciosas
4. Sector Notarial
5. Abogados y Contadores
6. Proveedores de Servicios Fiduciarios y Societarios

 

Cada sector debe considerar sus particularidades y vulnerabilidades para aplicar eficazmente la metodología de EBR. El detalle de la guía puede ser consultado en https://biblioteca.gafilat.org/?p=454