sistema-de-salud-en-Colombia (1)

¿Es tan crítico el sistema de salud en Colombia?

Avances, retos y datos 

9/03/2023
sistema-de-salud-en-Colombia (1)

El sistema de salud en Colombia ha sido objeto de críticas y debates durante muchos años, de hecho, gran parte de las personas creen que este necesita una reforma urgente para mejorar el acceso y la calidad de la atención médica para la población. 

En este artículo, realizaremos una comparación del régimen de salud en Colombia y otros países de América Latina y exploraremos los riesgos de la propuesta de reforma a la salud de Gustavo Petro.

Avances y logros del sistema de salud en Colombia

El sistema de salud de Colombia ha mejorado significativamente en las últimas décadas: Desde 1993, la cobertura del sistema pasó del 23,5 por ciento a una cobertura casi total de 99 por ciento, que equivale a unos 50,7 millones de afiliados. “El bajo porcentaje de afiliación en los inicios se reflejaba dramáticamente en los quintiles más pobres y en las áreas rurales con una cobertura de 4,3 por ciento y 6,6 por ciento respectivamente; posteriormente, la cobertura en estos grupos superó el 90 por ciento, gran mejora en equidad, según reportan algunos analistas.

Durante la pandemia en 2019, las personas con mayor vulnerabilidad y riesgo de complicación por covid-19 recibieron más de 120 millones de atenciones. Adicionalmente, se realizaron más de 30 millones de atenciones relacionadas con el virus, sin que esto generara a las familias un gasto catastrófico, como sucedió en otros países de la región o como hubiese sucedido en Colombia en ausencia de un sistema de aseguramiento como el que se implementó en la ley 100 de 1993.

Algunos de los avances principales de la salud en Colombia:

  • Cobertura de salud universal: El sistema de salud colombiano ha logrado una cobertura universal en el país, lo que significa que todos los ciudadanos tienen derecho a atención médica, independientemente de su capacidad de pago.

  • Reducción de la mortalidad infantil: La tasa de mortalidad infantil en Colombia ha disminuido significativamente en las últimas décadas, gracias a la implementación de programas de atención materna y neonatal, así como a la expansión de la cobertura de vacunación.

  • Mejora en la esperanza de vida: La esperanza de vida en Colombia ha aumentado en los últimos años, gracias a la implementación de políticas de prevención de enfermedades y promoción de estilos de vida saludables.

  • Acceso a medicamentos: El sistema de salud colombiano ha implementado programas para mejorar el acceso a medicamentos esenciales, especialmente para poblaciones vulnerables y de bajos ingresos.

  • Avances en la telemedicina: La pandemia de COVID-19 ha acelerado la implementación de la telemedicina en Colombia, lo que ha permitido a los pacientes acceder a atención médica desde sus hogares, reduciendo así los costos en el sistema de salud.

  • Mejoras en la infraestructura hospitalaria: El gobierno colombiano ha invertido en la construcción y renovación de hospitales y clínicas en todo el país, lo que ha mejorado la calidad de la atención médica y la capacidad de respuesta del sistema de salud en caso de emergencias.
  •  
    A pesar de estos logros, aún existen desafíos importantes en el sistema de salud colombiano, como la persistente inequidad en el acceso a la atención médica y la falta de recursos en algunas regiones del país. Sin embargo, el sistema de salud sigue trabajando para mejorar la calidad de la atención y garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a los servicios médicos necesarios.

    Resultados comparativos del sistema de salud colombiano

    Colombia ocupó el puesto 39 del ranking, con un índice de 81.5 sobre 100. Un punto que resalta el estudio es que el país está 9.8 puntos por encima del promedio general que fue de 71.7. Frente a los países de las Américas, Colombia, por ejemplo, solo es superada por Canadá con 92.3 puntos; Costa Rica, 90; Chile, 87.5; Panamá, 85 y Cuba que obtuvo 83.6 puntos.

    Hoy Colombia invierte 7.7 puntos del PIB, cuenta con 23,3 médicos por cada 10.000 habitantes; una densidad de enfermeras de 14,6 por cada 10.000 habitantes y 1,7 camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes.

    Al analizar la dimensión de financiación, el estudio evidencia que mientras los países de mejor desempeño gastan en promedio US$4.792 por habitante, los últimos del ranking gastan solo US$42 por persona en promedio.

    En el caso de Colombia, los resultados evidencian que hay unos aspectos en los que el país tiene importantes avances y otros en los que nuestro sistema debe mejorar.

    ¿Y cómo estamos en comparación con otros países?

    Un estudio realizado por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) en 2022 mostró que el país tiene un muy bien sistema de salud en América. Asimismo, ubicó a Colombia en el puesto 39 de un ranking de 94 países a nivel mundial.

    Colombia tiene uno de los mejores sistemas de salud en todo el continente americano. Esa es una de las conclusiones del más reciente estudio ‘Rasgos distintivos de los sistemas de salud en el mundo 2022’, realizado por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), en el que analizó cómo están los sistemas de 94 países del mundo.

    Los resultados, que se definieron a partir del análisis de 12 variables en aspectos como esperanza de vida, tasa de mortalidad materna, tasa de enfermedades no transmisibles, incidencia de tuberculosis y años de vida ajustados por discapacidad, entre otros, dejó muy bien parado a Colombia no solo frente a la región, sino a nivel global.

    Es de resaltar que, además de estas variables, se tuvieron en cuenta temas como la infraestructura, el recurso humano, la financiación y la atención primaria en salud. De ahí que Islandia, Israel y Corea del Sur ocuparon los tres primeros puestos de los países con sistemas de salud de mejor desempeño en el mundo, obteniendo calificaciones mayores a 99 puntos sobre 100. Este top 10 lo cerró Noruega, Japón, Chipre, Australia, Suiza, Singapur y Kuwait.

    El estudio indicó que los países con mejor desempeño se caracterizan por tener una mayor destinación de recursos financieros para salud, invirtiendo entre 8,5 y 11 puntos de su Producto Interno Bruto (PIB). Además, dicen, cuentan con mejor infraestructura (4,64 camas por cada 1.000 habitantes) y tienen más recursos humanos (34,75 médicos por cada 10.000 habitantes en promedio y 118,02 enfermeras y parteras por cada 10.000 habitantes en promedio).

    Avanzamos, pero aún hay retos 

    Mientras Colombia en 2017 ocupó el puesto 48 en este mismo estudio, este año logró ascender al 39, ubicándose con un puntaje de 81,5%, por encima del promedio global.

    De acuerdo con el documento, desde 1993 (año en el que se promulgó la ley por la que actualmente se rige el sistema) Colombia ha hecho un esfuerzo importante en aseguramiento, por lo que ha alcanzado un 99,35%. No obstante, este indicador no refleja una cobertura efectiva y real para toda la población.

    De allí que uno de los principales retos esté relacionado con una mejor cobertura, pues la medición revela que el índice alcanza loa 74,3%, lo que significa que aún queda mucho trabajo en esta área.

    En el desagregado de factores, Colombia obtuvo una calificación de 85,6 dos puntos por encima de la media del estudio que fue 83,6. “Acerca de los indicadores que hacen parte de este factor, con excepción de la Tasa de mortalidad adulta (por cada 1.000 habitantes), el país registra menores tasas de mortalidad (Materna, Infantil, menores de 5 años y neonatal) que la media del resto de países evaluados, sin embargo, persisten las amplias brechas respecto a los promedios de dichos indicadores en el clúster de los mejores evaluados”, destacó el estudio.

    En comparación con otros países de América Latina, Colombia tiene un sistema de seguridad social más desarrollado que proporciona acceso a servicios médicos básicos para una gran parte de la población. Sin embargo, el régimen colombiano todavía tiene desafíos importantes en términos de calidad de la atención médica y acceso a servicios especializados.

    Riesgos de la propuesta de reforma a la salud de Gustavo Petro

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha propuesto una reforma radical al sistema de salud, lo cual ha encendido las alarmas en varios sectores de la sociedad. La propuesta de reforma de Petro incluye la creación de un sistema de salud universal que proporcionaría acceso a atención médica gratuita y de calidad a toda la población. La propuesta de reforma también incluye la nacionalización de la industria farmacéutica, la eliminación de las EPS (Empresas Promotoras de Salud) y la creación de un sistema de salud descentralizado.

    Sin embargo, hay cuestionamientos importantes asociados con la propuesta de reforma de Petro. En primer lugar, la creación de un sistema de salud universal que proporcione acceso gratuito a atención médica de calidad puede ser difícil de implementar en un país como Colombia. El costo de proporcionar atención médica gratuita a toda la población puede ser prohibitivo y podría resultar en una carga financiera significativa para el gobierno, y a su vez, exacerbar la inequidad en el acceso a servicios de salud entre la población.

    Además, la eliminación de las EPS podría resultar en una falta de coordinación y por ende desmejora en la atención médica dado que las EPS juegan un papel importante en la prestación de servicios de salud en Colombia. 

    Desde Crowe analizamos los principales riesgos de la reforma al sistema de salud, que si bien tiene como objetivo mejorar la calidad de la atención médica y garantizar un acceso más equitativo a los servicios de salud, pone en riesgo avances importantes de los últimos 30 años.

    Algunos de los riesgos:

  • Privatización excesiva: La reforma puede abrir la puerta a una mayor privatización del sistema de salud, lo que podría aumentar los costos de atención médica para los pacientes y limitar el acceso a servicios para las personas de bajos ingresos.

  • Pérdida de empleos: La reforma puede tener consecuencias negativas para los trabajadores de la salud, ya que podría implicar la reducción de personal en algunos hospitales y clínicas.

  • Fragmentación del sistema: La reforma puede aumentar la fragmentación del sistema de salud colombiano, lo que dificultaría la coordinación entre los diferentes niveles de atención médica y limitaría el acceso a servicios especializados.

  • Desfinanciamiento de la atención primaria: La reforma podría centrarse demasiado en la atención médica especializada, lo que podría desfinanciar la atención primaria y limitar el acceso a servicios preventivos y de promoción de la salud.

  • Aumento de la corrupción: La reforma podría aumentar el riesgo de corrupción en el sistema de salud, especialmente si se otorgan contratos a empresas privadas sin una supervisión adecuada.
  • Es importante que cualquier reforma al sistema de salud en Colombia se realice de manera cuidadosa y con una consideración cuidadosa de los riesgos y beneficios potenciales. Es fundamental garantizar que la reforma no tenga consecuencias negativas para los pacientes, los trabajadores de la salud y la población en general.

    Socio de Auditoría & Aseguramiento

    juan-cuenca
    Juan Carlos Cuenca Gordillo
    Auditoría
    Crowe Colombia